=ᐈ Razón Circulante

Cuando se habla de razón circulante se refiere a una comparación de resultados que obtiene una empresa dentro de sus datos financieros, es decir, comparar un rubro contable con otro. En este artículo veremos cuáles son estos rubros de la contabilidad que se comparan y porque se denominan como la razón circulante.

¿Qué es la razón circulante?

La razón circulante es un indicador de liquidez que la empresa mide en función a sus resultados que tiene a corto plazo, cuya participación es el activo circulante y el pasivo circulante. Vale decir que estos rubros contables son bienes, derechos, inversiones, obligaciones y deudas que la empresa posee y convierte en un tiempo menor a un año.

No obstante, la razón circulante se encarga de medir la solvencia económica entre ambos grupos de la contabilidad. Esta comparación ayuda a que la empresa tenga conocimiento si sus actividades de negocio están siendo rentables o no. Además, permite a planificar mejores mecanismos de operaciones en caso de que las deudas u obligaciones están sobrepasando a los recursos económicos que se obtiene a corto plazo.

La razón circulante es también denominada como un estudio de solvencia o razón de capital de trabajo ya que resulta útil para conocer qué fue lo que consiguió la empresa dentro de los 12 meses. Puede ser un factor que contribuya con una visión general de los beneficios económicos que se alcanzan.

Algunos analistas financieros consideran de poca importancia la razón circulante, ya que su proceso de cálculo es muy básico para poder identificar algunas enfermedades financieras. De hecho, la razón circulante solo se limita a conocer lo que una empresa obtiene de liquidez en un periodo corto plazo, y según ese importe determinar si se pueden cubrir deudas corrientes. No obstante, no se conocerá un indicativo que mida el proceso de producción y los gastos que se desenvuelven en el entorno comercial o industrial.

Formula de la razón circulante

La razón circulante tiene una formula base que es; activo circulante dividido entre el pasivo circulantes. Donde, activo circulante representa al conjunto de bienes, inversiones y derechos que una empresa puede convertir en dinero a corto plazo, en cambio, el pasivo circulante representa a todas las deudas u obligaciones que la empresa tiene que pagar también en un tiempo a corto plazo.

RAZÓN CIRCULANTE = TOTAL ACTIVO CIRCULANTE / TOTAL PASIVO CIRCULANTE

Es importante que se considere el total de cada uno de los rubros ya que si se excluye algunas partidas podría no ser indicativo real y por supuesto perjudicaría a la interpretación de su resultado.

Razón circulante interpretación

Para interpretar el resultado que se obtenga con la formula de la razón circulante, solamente debemos conocer a que se debe cuando es mayor a 1 y menor a 1. Por ejemplo:

  • Cuando la razón circulante es mayor 1, significa que la empresa consiguió los recursos económicos necesarios para cubrir sus deudas u obligaciones.
  • Cuando la razón circulante es menor a 1, significa que la empresa no tuvo la capacidad de conseguir recursos económicos para pagar sus deudas u obligaciones.

Recordemos que este indicador es únicamente medido para aquellas partidas contables que son menores a un año, esto quiere decir, que no se toman en cuenta las deudas por pagar a largo plazo. Pero, si una razón circulante tiene un importe mucho mayor a 1, es probable que la solvencia que lleva la empresa sea eficiente y tenga una mejor postura para enfrentar obligaciones a corto y largo plazo.

Si se entiende bien el significado del resultado y se da una correcta interpretación, se puede claramente tener una razón de protección al pasivo circulante. Por ejemplo, si la empresa tiene una razón circulante menor a 1, se debe tomar medidas inmediatas para no tener problemas de incumplimiento en el pasivo. De cierta forma, ayuda a que la organización empresarial tome acción rápida para que no siga ocurriendo lo mismo en próximas gestiones.

Análisis de la razón circulante

El análisis va de la mano con la interpretación, pero, mucho depende del profesional o la persona que lo analiza ya que la contabilidad tiene una amplia participación de cuentas que son importantes.

Dentro del activo circulante encontramos subgrupos de partidas que estas representadas en dinero disponible, derechos por cobrar, mercaderías e inversiones a corto plazo. En este caso, todas las cuentas del activo circulante deben ser analizadas con el fin de tener una interpretación razonable o mejor dicho correcta.

Por ejemplo, si una empresa tiene una razón circulante muy alta y a simple vista da a entender que se tiene una buena capacidad de pagar deudas y obligaciones, pero, puede existir que el resultado sea engañoso ¿Por qué?

Porque la empresa puede que tenga muchas cuentas por cobrar que no están siendo recuperadas rápidamente o que los clientes están pagando muy lento. Entonces, este análisis muestra otra imagen en la interpretación de la razón circulante.

Recomendación

La razón circulante es un indicador de liquidez que debe ser analizado e interpretado correctamente para que los accionistas de la empresa tengan la seguridad que sus recursos económicos están siendo rentables. Si bien, es un factor que ayuda a conocer si la empresa está teniendo beneficios económicos o no, se debe tener en cuenta la información que tiene cada partida de estos rubros contables (activo y pasivo circulante).